PESTALOZZI Y DEWEY
Síntesis de las aportaciones más significativas de la exposición; (Este aspecto no es parte de la evaluación al grupo, es la evidencia de su comprensión a los contenidos impartidos por el equipo):
Encontramos varios principios:
1. Principio de naturalidad: es la base de todos los principios.
Encontramos dentro de éste varios principios:
- Principio de espontaneidad: el que hemos practicado jugando en el gimnasio.
- Principio del método
- Principio de intuición
- Principio de equilibrio de las fuerzas: espiritual, moral, y física
- Principio de colectividad
2. Principio de educación elemental: la educación debe partir de la observación de experiencias, intereses…. Es un proceso global.
3. Principio de Educación física: Encontramos la educación intelectual, afectiva y física.
En cuanto a las aportaciones de Pestalozzi hay que mencionar que hizo grandes aportaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Destacó la importancia del desarrollo
- Del juego
- De la familia
- La espontaneidad
- El desarrollo social
- La manipulación
- La conversación
- Y la lectura
Además parte de la conversación para llegar a la lectura.
Principios educativos de Dewey
- Principio de Educación: centrado en el dinamismo, movimiento y el cambio.
Dewey tenía un pensamiento reflexivo, y éste es un recurso con el que cuenta el ser humano para desarrollarse durante toda la vida.
- Principio de socialización: el niño o el individuo aprende en la sociedad.
- Principio de elección de las materias
- Principio de individualización: consiste en tratar al niño de manera individual.
- Principio de la importancia del educador: es importante que el educador fomente el deseo de aprender de los alumnos.
Además el maestro debe tener autonomía para hacer óptimo su trabajo.
Aportaciones de Dewey a la enseñanza
A partir de la educación se pretende que el ser humano sea capaz de ser capaz de salir y de llevar a cabo determinadas situaciones.
El fin de la educación es la educación en sí misma un principio de aprender a aprender, y el profesor además debe ser autónomo.
Como conclusión podemos obtener que hay varias diferencias entre la escuela activa y la tradicional.
La tradicional es memorística, y la atención debe ser completa hacia el maestro, el cual es autoritario. Además hay un espacio único.
La escuela activa se centra en formar personas activas. El profesor debe estimular al alumno, y pretende que el alumno llegue a ser participativo.
El espacio es aprovechado por completo, y esta escuela enseña cosas importantes que sirvan para la vida a partir de la vida.
BIBLIOGRAFÍA
Dewey, John. (Algunos aspectos de la educación moderna", en, Ideas pedagógicas del siglo xx, buenos Aires, Losada, S.A
works of John Dewey. 1972, Vol. 5, págs. 224-43.
Gutierrez Zuluaga, Isabel. Historia de la educación, Madrid, Narcea, 1972, pp. 372- 374.
Sanchidrián, Carmen; Ruiz Julio (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. arcelona: Editorial GRAÓ.
Vázquez Herrera. E. “La Escuela Activa ¿Por qué?”. Emilio Carranza 359, San Andrés Tetepilco. México.
Vázquez Herrera. E. “La Escuela Activa ¿Por qué?”. Emilio Carranza 359, San Andrés Tetepilco. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario