TEMA 1. SOCIALISMO Y EDUCACIÓN: TENDENCIAS
MARXISTAS Y SOCIALIZADORAS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA
MARXISMO
Marx inscribe su teoría
educativa en una concepción más amplia del mundo y hombre. Su ideal es: Confía
en la educación como la vía para la plena realización humana.
Marx dice que un hombre se
desarrolla solo si se le educa, ya que la educación le hace ser libre
La teoría de la alienación y el
papel de la educación forman parte de un concepto mucho más amplio de
transformación de la sociedad. Por ello, todo asomo de individualismo debe ser
combatido. (Marx decía que una sociedad no podía ser individualista y por tanto
había que combatirlo)
En el marxismo: es la conciencia
social la que determina la conciencia individual. El conocimiento, la
conciencia y el pensamiento forman una unidad: “En todas las épocas, y por
tanto también en la nuestra, el pensamiento es un producto histórico, que en
los distintos períodos adopta formas muy diferentes, y por ende contenidos muy
diversos” (Engels, 1978, p. 44)
Marx decía que la educación es
un derecho para todos, y debe estar basada en los intereses de toda la sociedad
y no en los intereses de un solo grupo, Marx decía que la sociedad debía
aflorar desde todas las clases. Anteriormente el valor de las personas se medía
debido a su productividad. Antes en la época mecanicista la educación estaba
alineada y no se le daba privilegio a todas las clases, y no interesaba en la
época capitalista que la gente se preparara para desarrollar capital y ser
valiosos por así decirlo.
Marx pensaba que debía surgir una nueva pedagogía
sin opresión para que surgiera una libertaria, además Marx quería desarrollar
una pedagogía para alienar el pensamiento de la colectividad.
Por tanto podemos decir que el Marxismo: es una corriente de
pensamiento basada en una ideología comunista y socialista que surge con el
propósito de dar acceso en igualdad de condiciones a los más desfavorecidos de
la sociedad capitalista.
Por ello, mientras no se cambien las condiciones que en la sociedad determinan la
existencia de fenómenos como la explotación en el trabajo, la alienación, las
diferencias de clases sociales, la educación, no podrán cambiar las
desiguales relaciones de los hombres. Como hoy se sabe, la lucha de clases y la
conciencia de clases harían los pilares sobre los cuales el hombre construiría
su revolución.
La naturaleza humana se
encuentra determinada históricamente, dice Marx, en las condiciones materiales
de vida, propias de cada época. Hay una naturaleza humana que se descubre y se
realiza. La autorrealización es siempre el desplegarse del hombre en la
actividad productiva, una realización en y por el trabajo.
Corriente marxistaàmaterialismo histórico social
La naturaleza humana se
encuentra determinada históricamenteàes decir, evolucionamos
constantemente y depende del momento histórico en el que vivamos nos
comportamos de una determinada manera.
Para el materialismo/marxismo,
el conocimiento es un proceso dialéctico (transformador, que lo realiza el
propio hombre). Se inicia en los objetos del mundo exterior y tiene como
criterio/objetivo la práctica humana. El conocimiento no es nunca algo acabado
e invariable, sino constante renovación y modificación.
La educación socialista se
fundamenta en las teorías marxistas, entendidas como una interpretación del
hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones burguesas tradicionales.
Antecedentes de la educación
marxista en figuras de la importancia de Platón, en el s. IV con sus obras La
República y las Leyes, Tomás Moro y Campanella en los siglos XVI y XVII, los
autores de la Ilustración en el s. XVIII y Owen y Fourier en el s. XIX, entre
otros.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN MARXISTA
Marx y Engels, para elaborar su
teoría, parten de la crítica a la educación unilateral o capitalista (donde hay
escuelas para obreros y escuelas para burgueses) a la que contraponen la
formación omnilateral del hombre en igualdad de circunstancias.
Primer principio: la educación ha de
ser en igualdad de circunstancias
Otro principio que utilizan las
concepciones educativas de Marx y Engels es el método realista y crítico, que
parte de lo concreto, estudia los hechos y sus contradicciones y plantea la
transformación de la realidad. Los hechos deben servir de la base a la teoría,
pero la teoría debe plantearse cambiar los hechos. No basta interpretar el
mundo, lo más importante es cambiarlo.
Los tres grandes principios
educativos socialistas serán la gratuidad, la laicización y la educación
politécnica.
Laicización: educación religiosa basada en
libertad de creencias.
Educación politécnica: educación orientada a la
formación de trabajo.
Para Marx y Engels es muy
importante el principio de polivalencia: preparación para el desempeño de
cualquier trabajo y el desarrollo total de las capacidades del hombre, pero
también la atención de todas sus necesidades. (Es decir, una educación
integral)
Los contenidos concretos de la
enseñanza marxista abarcarán tres aspectos: la educación intelectual, la
educación física y la instrucción politécnica.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MARXISTA
-
La
enseñanza marxista reniega de la Iglesia en tanto en cuanto afirma que esta se
rige por principios burgueses. Por esto se define como laica, mixta y, como ya
se ha dicho, gratuita
-
La
combinación de educación con trabajo productivo constituye el fundamento de la
pedagogía socialista.
-
La disciplina es un objetivo a conseguir desde
la familia, planteada como una necesidad vital para la construcción de la
sociedad comunista y el éxito de la Unión Soviética.
-
Se opone
a los postulados de la Escuela Nueva. En su experiencia rechaza que la
educación deba fundamentarse en las necesidades del niño; las necesidades esenciales
son las de la colectividad. Para que el niño tenga fuerza de voluntad es
preciso enseñarle disciplina y renuncia.
-
Su pedagogía está dirigida a formar futuros
ciudadanos comunistas con un sentimiento profundo del deber y de la
responsabilidad para los objetivos soviéticos, espíritu de colaboración y
solidaridad, formación política y capacidad para conocer a los enemigos del
pueblo.
-
La
combinación de educación con trabajo productivo constituye el fundamento de la
pedagogía socialista
TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
Tras la Segunda Guerra Mundial, los Estados
Unidos y la URSS entraron en lo que se denominó la guerra fría, guerra no solo
política, sino también ideológica. Ambos países trataron de encontrar sistemas
de educación que produjeran los científicos necesarios como para ser el primer
país a escala mundial. Estados Unidos vivía bajo el síndrome de lo que dio en
llamarse efecto Sputnik, derivado del adelanto soviético en la carrera
espacial. Esta preocupación por los recursos humanos marcó de modo profundo la
teoría funcionalista sobre la educación en los años 50.
El creciente cambio tecnológico de la
sociedad moderna requiere sucesivos "ejércitos" de especialistas y
expertos. Al sistema educativo
corresponde entrenarlos y seleccionarlos. Esto implica la expansión y
especialización del sistema de enseñanza a la vez que un alto grado de
rendimiento del mismo
La hipótesis
central de la teoría del capital humano es la de la productividad de la educación, demostrada por la
rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades como para los
individuos.
Bronislaw Malinoswski, Emile Durkeheim, Talcott Parsons, Max Weber,
Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Robert King Merton, David Easton (1884-1942)
EL CAPITAL HUMANO supone el conjunto de habilidades,
talentos y conocimientos de un individuo. La adquisición de estas capacidades
implica ciertos procesos comunes: la educación formal, el entrenamiento en el
trabajo y la experiencia laboral. Schultz (1970). también considera la
distribución subyacente de oportunidades y aptitudes.
La teoría del capital humano le otorga «valor económico
a la educación». La mayor inversión social e individual en educación
significaría mayor productividad, y consecuentemente, mayor crecimiento
económico.
Bronislaw Malinowski (1884-1942), plantea que este
enfoque estudia la cultura y demás hechos sociales, en función de cómo se
organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas
aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos
de la sociedad y a ésta como tal, incluyendo sus modelos culturales.
“El capital humano es el conocimiento de las
competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan
relevantes a la actividad económica”. (Calderón y Castaño ,2005:401),
El capital humano se refiere los conocimientos que ha
adquirido el sujeto a través de su educación y al grado en que una persona es
capaz de poner en práctica sus habilidades y capacidades productivas, desde los
procesos mentales hasta los psicomotores. (Leon,2013)
EL HOMBRE COMO AGENTE ECONÓMICO
Las transformaciones del sistema educativo eran
consecuencia de los cambios económicos y sociales presentes en una sociedad
globalizada; aseveró que tanto las características de las estructuras educativas
como la de sus contenidos culturales se relacionaban con la necesidades de la
sociedad; finalmente precisó que era necesario una mayor individualización en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje porque los mismos eran el reflejo de
los cambios en la pedagogía de las instituciones escolares.
(Durkeheim (1917))
MÉRITO Y A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
Feito (2001), en Rodríguez (2001), que el tipo ideal de
una sociedad meritocrática requiere que las sociedades se distribuyan de
acuerdo al mérito y a las competencia profesionales, siendo la educación
formal, el medio que permita la cualificación de los sujetos en sociedad;
ofrecer a todos por igual acceso a una educación formal, dependiendo de sus
preferencias y capacidades, toda vez que sea una realidad la distribución de
grupos humanos, según de sus capacidades intelectuales para el ejercicio de sus
funciones ocupacionales.
REFERENCIA
BILIOGRÁFICA
Balibar, Etienne (1985), «Acerca de los conceptos
fundamentales del materialismo histó- rico», en: Althusser, Louis y Balibar,
Etienne, Para leer El Capital, México, Siglo XXI, pp. 217-335. Bourdieu, Pierre
(1972).
Esquisse d’une théorie de la pratique, París, Droz. —
(1973). «Condición de clase y posición de clase», in: BOURDIEU, Pierre et al.,
Estructuralismo y Sociología, Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 72-100
GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel (1986) Metodología de las Ciencias
sociales. Edit. Haría. México
CONCLUSIÓN
Marx pensaba que la educación era un derecho para todos y que por tanto tenía que estar basada en los intereses de la sociedad en general.
Por tanto Marx pensaba que la sociedad debía tomar partido.
Además. anteriormente el valor de las personas se medía debido a su productividad, y la educación estaba alienada y no se le daba el privilegio de la educación a todas las clases, además en la época capitalista no interesaba que todos se formaran, para que así se quedaran "atados a los dictámenes de la época" aunque fueran en contra de sus derechos, no interesaba por tanto que la gente se preparara para aumentar su productividad y ser valiosos por así decirlo.
Marx pensaba que debía surgir una nueva pedagogía no opresora para finalmente poder alienar el pensamiento de la colectividad.
Por tanto podemos decir que el Marxismo pretendía dar acceso en igualdad de condiciones a la educación, ya que a los más desfavorecidos no se les brindaba este privilegio en la sociedad capitalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario