domingo, 19 de abril de 2015

Tema 2

TEMA 2:
PENSAMIENTO Y REALIZACIONES INNOVADORAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX




La Pedagogía humanista (Rousseau, Pestalozzi, Fröbel) los planteamientos pedagógicos más influyentes en esta tendencia fuero:
-       La pedagogía de la acción de John Dewey (pragmatismoà que lo que el niño aprenda tenga un significado práctico, activismoà focalizado en el que el niño experimente y sea constructor de su proceso.)
-       Las teorías genético-cognitivas de Jean Piaget (desarrollo cognitivo)                                   (el niño aprende no solamente porque es enseñado por otro sino porque está asociado a un proceso madurativo y evolutivo, dice que el desarrollo se da en una serie de etapas.)
-       Las genético-dialécticas de Vygotsky (el niño para aprender necesita de la intervención de un mediador y la interacción social)
-       La educación en libertad de Benjamin Spock (modelo de enseñanza en el que el niño es el que decide lo que quiere aprender en función de sus propios intereses y decisiones)
-       La pedagogía del oprimido de Freire
-       O el constructivismo de Ausubel (aprendizaje significativo)

 La pedagogía progresista da lugar aà ESCUELA NUEVA; ESCUELA ACTIVA; EDUCACIÓN NUEVA. Donde encontramos el PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN que conforma laàeducación reformista

PABLO FREIRE. PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Y DE LA LIBERACIÓN

DESHUMANIZACIÓN
La <<deshumanización>> es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen.
Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la libertad de ambos. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose, humanizándose.


EDUCACIÓN BANCARIA: EL SABER COMO UN DEPÓSITO

En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de <<recipientes>> en los que se <<deposita>> el saber.
El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador.
De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.
Su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos.
Para Freire el conocimiento no se transmite, se <<está construyendo>>: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. 
(Debe haber un cambio en el profesorado, éste debe propiciar un diálogo con el estudiante, porque a través de esta interacción se da la reflexión, y a través de esta se promueve el pensamiento crítico)  (el aprendizaje no se transmite sino que se va construyendo).


EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA: DIÁLOGO LIBERADOR

La propuesta de Freire es la <<Educación Problematizadora>> que niega el sistema unidireccional propuesto por la <<Educación bancaria>> ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo.   Con la <<Educación Problematizadora>> se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.


LA DIALOGIDIDAD

LA DIALOGICIDAD: esencia de la educación como práctica de libertad
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.
Para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión.
Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar e3n el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.


<<La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación>>. Pablo Freire


EL MÉTODO DE PAULO FREIRE

El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo.
El hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.


La palabra y la imagen GENERADORA

Las lecciones para los adultos se organizaban a partir de la palabras generadoras, por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generaban un diálogo. En Brasil podía comenzar por la palabra generadora tijolo (ladrillo), a partir de una imagen o fotografía de un ladrillo.
En Chile, comenzaban por la palabra trabajo, y la imagen de alguien trabajando, según el entorno urbano o campesino en el que se encontrara el grupo de adultos y las experiencias vividas por ellos.
Los participantes de los círculos de cultura dialogaban entre sí y con quien dirigía el debate, sobre los contenidos asociados a las diferentes figuras, y la repercusión en su propia vida. En ocasiones, cuando había posibilidades, se trabajaba con películas y grabaciones que se convertían en generadoras de diálogo.

LA ALFABETIZACIÓN COMO CAMINO DE LIBERACIÓN

Para Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación “el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)».
El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia. Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario