APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID
AUSUBEL
Constructivismo: enfoque
epistemológico, que se basa en la relación o interacción que se establece entre
el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende, o una forma de
conceptualizar el aprendizaje basada en una serie de perspectiva psicológicas,
pedagógicas y epistemológicas.
Para entender la labor educativa,
es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo:
los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que
conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social
en el que se desarrolla el proceso educativo.
Ausubel plantea que el aprendizaje
del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la
nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al
conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del
aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno.
Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educado, lo
cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, los educandos
tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y
pueden ser aprovechados para su beneficio. Factor más importante que influye en
el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Un aprendizaje es significativo
cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario
y sustancial (no al pie de la
letra) con lo que el alumno ya sabe. Las ideas se relacionan con algún aspecto
existente.
En el proceso educativo, es
importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca
una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el
educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones,
estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo
ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante
existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas,
conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida
en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente
claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen
como un punto de "anclaje" a las primeras.
La característica más importante
del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los
conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas
informaciones.
Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción.
En el aprendizaje por recepción,
el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, se
le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento
posterior. Puede ser significativo si la tarea o material potencialmente
significativos son comprendidos e interactuan con los conceptos relevantes
existentes en la estructura cognitiva previa del educando.
En el aprendizaje por
descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que
debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente
en la estructura cognitiva. El aprendizaje por descubrimiento involucra que el
alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y
reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el
aprendizaje deseado. El aprendizaje por descubrimiento no necesariamente es
significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico.
Tanto uno como el otro pueden ser
significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es
almacenada en la estructura cognitiva.
Requisitos para el aprendizaje significativo
Ausubel dice: “El alumno debe manifestar
una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo
material con su estructura cognoscitiva.
Lo anterior presupone:
·
Que el material sea potencialmente
significativo, esto implica que el material de aprendizaje pueda relacionarse
de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura
cognoscitiva específica del alumno, la misma que debe poseer "significado
lógico" .
·
Cuando el significado potencial se convierte en
contenido cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un
individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo, se puede
decir que ha adquirido un "significado psicológico" de esta forma el
emerger del significado psicológico no solo depende de la representación que el
alumno haga del material.
·
Disposición para el aprendizaje significativo,
es decir que el alumno muestre una disposición a aprender.
PRINCIPIOS MÁS RELEVANTES E LA
TEORÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
1. Principio de asimilación:
se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la
estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y
antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta
interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la
estructura cognitiva propician su asimilación.
2. Predisposición por parte del
individuo para aprender de manera significativa.
3. El profesor debe conocer la
estructura cognitiva del alumno.
4. Presentación de materiales
de aprendizaje significativos, adecuado a la edad del sujeto.
5. El alumno aprende cuando es
capaz de atribuir significado al contenido de lo que está
estudiando. Esto se hace
posible a partir de las interacciones entre los elementos del
triángulo interactivo (alumno,
contenido, profesor). Para él, estos tres elementos eran
los que formaban parte del
aprendizaje.
CONCLUSIÓN:
El aprendizaje significativo ayuda al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de
conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. La teoría de Ausubel se centra en las capacidades y conocimientos previos que el niño posee. El aprendizaje del niño tiene que estar basado en sus capacidades y no en la imposición de datos.
Referencias bibliográficas
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México
No hay comentarios:
Publicar un comentario