jueves, 8 de enero de 2015

Teoría social de Albert Bandura

Biografía Albert Bandura


Albert Bandura centra su teoría del aprendizaje social, surgida como alternativa al conductismo y basada en la observación.
Considera los factores externos y los internos son importantes para la construcción del proceso de aprendizaje.
Los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan entre sí en la construcción del conocimiento, además se influyen de forma mutua a lo que denominó determinismo recíproco.

Por lo tanto se puede aprender por observación directa o vicaria (observando a otros), por aprendizaje activo ( aprender al hacer y experimentar) y por la combinación de ambas fuentes de aprendizaje.

Aprendizaje observacional

Proceso mediante el cual la conducta de un individuo se modifica como resultado de observar, escuchar o leer sobre la conducta de un modelo que se valora como positiva, pudiendo ser los modelos reales o simbólicos.

Observar una conducta consta de cuatro pasos

- Prestar atención a los aspectos relevantes.
- Retener la información o las impresiones.
- Generar conductas
- Estar motivados a repetirlas.

Motivación: estar motivado para adoptar el comportamiento. La motivación puede venir de tres fuentes distintas:

- Reforzamiento externo, vicario e interno.

Modelos:
- Las “celebridades” o especialistas valiosos.
- Los modelos atractivos.
- Los que identifican a la persona, por raza, sexo, edad u otra característica. (por esto es que cualquier persona es un modelo potencial)

Retención: capacidad para almacenar en la memoria lo que observamos.
Hay dos maneras de retener: mediante imágenes y representaciones verbales.


Reproducción motora
- Convertir en acción la observación recordada

- Fase donde el observador ejecuta las conductas que han sido modeladas

- Tiene 4 pasos:

1. Organización cognitiva de la respuesta
2. Iniciación guiada centralmente
3. Observación de la ejecución de la conducta
4. Emparejamiento de la acción con su concepto.

La persona compara su propio desempeño con su recuerdo de lo que vio modelado, proceso que Bandura denomina emparejamiento simbolismo-acción.



Reforzamiento o castigos vicarios 

Son conductas o comportamientos hacia el niño que hacen que éste deje de observar el modelo que anteriormente observaba. Los reforzamientos en Bandura son condicionantes de la conducta, y son diferentes a los de Skinner.


Factores que influyen en el aprendizaje por observación

- Estado de desarrollo

- Prestigio y competencia

- Consecuencias vicarias

- Expectativas

- Establecimiento de metas

- Autoeficacia


Contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje

- No hay que basarse en aportar a los niños solo contenidos: clases dinámicas, intervención con naturalidad, interacción.

- En cuanto al profesor: este no se debe limitar solo a dar teoría, y debe aportarles valores, crear un buen clima y ofrecerles unas pautas de comportamiento.

El profesor debe ser capaz de crear un buen clima en el aula, y que así los alumnos aprendan de sus compañeros.


Conclusión

El aprendizaje de observación de Bandura es una pieza clave en la formación de nuestros alumnos: debemos motivarlos y hacer que interactúen con sus compañeros, aprendiendo unos de otros.



Referencias bibliográficas

Bandura, A. (1987) Teoría del aprendizaje social. Espasa.

Decreto 54/2014, de 10/07/14 de Educación Primaria de Castilla-La Mancha


Información complementaria sobre Bandura



No hay comentarios:

Publicar un comentario