sábado, 3 de enero de 2015

Inteligencias múltiples Howard Gardner


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER


Howard Gardner es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Hardvard, conocido en el ámbito científico por las investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.
Gardner puso en cuestión que la especialización de una modalidad no suponga el avance en otras y por tanto sus respuestas tendrán relaciones diferentes. Lo que le llevó a construir el Proyecto Cero, en el que se trataba de ver cómo los niños operan con sistemas simbólicos diferentes.


CUESTIONES SOBRE LA INTELIGENCIA
-          La inteligencia  no es una capacidad que se pueda medir con un número como lo es el coeficiente intelectual.
-          La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos.

A partir de esta definición, apoyándose en pruebas bilógicas y antropológicas, presenta hasta ocho criterios distintos que una capacidad debe reunir para ser denominada inteligencia. Entre estos criterios podemos destacar:
-          Que pueda mostrar cierta capacidad para codificar en un sistema simbólico. Este es para Gardner uno de los mejores indicadores de un comportamiento inteligente. Cada persona debe poseer su sistema simbólico. Por ejemplo, la inteligencia espacial tiene sus lenguajes gráficos, la lingüística tiene sus diferentes idiomas…
-          Que haya evidencias de lesiones en áreas del cerebro que han dañado una inteligencia concreta dejando a las demás intactas. Esto sería una evidencia de que cada inteligencia se localiza en una zona del cerebro, por lo que, más que cerebro izquierdo y derecho, tendríamos varios sistemas cerebrales.
-          Que haya casos de niños excepcionales capaces de operar a niveles muy altos en una inteligencia determinada mientras que no destacan en otra.
-          Que sea posible descubrir la trayectoria del desarrollo de una inteligencia. Es decir, que  podamos describir para cada inteligencia su momento de aparición en la primera infancia, su momento de esplendor a lo largo de la vida y su momento de declive a medida que envejecemos.
-          Que sea posible encontrarle una explicación evolucionista. Gardner está convencido de que cada una de las ocho inteligencias hunde profundamente sus raíces en la evolución de las especies. Para Gardner “somos una especie que ha evolucionado hasta adquirir el lenguaje y ha aprendido a conceptualizar en términos espaciales, a comprender a otros individuos y a nosotros mismos…”

Por lo que podemos hacernos la siguiente pregunta ¿sabemos cuántas inteligencias tenemos? La respuesta inicial de Gardner fueron siete inteligencias, relacionadas cada una de ellas a la que posteriormente se le incorporó otra. “Todos los seres humanos poseen y muestran estas inteligencias en cantidades variables y las combinan y utilizan de modo personal. Lo que nos diferencia es la intensidad con la que se manifiestan estas inteligencias y la forma en que se combinan entre sí para realizar determinadas tareas y progresar en diferentes ámbitos de la vida”.

TIPOS DE INTELIGENCIA
-          La inteligencia lingüística: “es la capacidad de utilizar las palabras de manera eficaz, ya sea oralmente o por escrito”. Incluye la capacidad de manejar la sintaxis, la semántica y la pragmática.
-          La inteligencia lógico-matemática: “es la capacidad de manejar los números con eficacia y razonar bien con ellos”. Incluye la sensibilidad para las relaciones lógicas e implica categorizar, deducir, clasificar, hacer cálculos…
-          La inteligencia espacial: “es la capacidad de percibir el mundo visual y espacialmente, y de operar transformaciones basadas en esas percepciones”. Implica la sensibilidad hacia las líneas, colores, la forma, el espacio… e incluye la capacidad de representar gráficas, orientarse en el espacio…
-          La inteligencia cinético-corporal: “consiste en el dominio del propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos”. Incluye habilidades físicas específicas como el equilibrio, la coordinación, la destreza, la fuerza, la flexibilidad…

Gardner constata que la mayor parte de las escuelas de las culturas utilizaban la combinación de:
-          Inteligencia lingüística
-          Inteligencia lógica
Las cuales son importantes para dominar el currículo escolar.
Además Gardner se queja de que hemos minimizado la importancia de las inteligencias tanto dentro como fuera del ámbito escolar, además piensa que muchos alumnos no logran la combinación de estas dos inteligencias son estúpidos y a desperdiciar el potencial que pueden ofrecer en las demás inteligencias.

Gardner sustenta su modelo en la teoría congnoscitiva  y plantea que el niño va desarrollando un pensamiento intuitivo, basado en su experiencia y en el contexto, lo cual le ayuda a utilizar sus capacidades y así desarrollar su inteligencia.
Por lo que afirma que el niño pasa del egocentrismos al sociocentrismo.
Objetivo más importante de la educación escolar: lograr altos niveles de comprensión razonada. Y dejar de lado la paradoja de que los resultados de los alumnos con buenas calificaciones no comprenden de manera adecuada las materias y conceptos aprobados.
Esto se produce debido a que aprendieron cosas únicamente para superar la evaluación.

Por último cabe mencionar que llevó a cabo el Proyeco Espectrum, mediante el cual llevó su teoría a la práctica dentro un contexto, y mediante el cual pretendía lograr una escuela para favorecer las inteligencias múltiples.


Conclusión:
Todas las personas tienen todas las inteligencias y éstas funcionan de manera conjunta. Por otro lado también sabemos que la mayoría de las personas puede desarrollar estas inteligencias hasta alcanzar un nivel adecuado.
Obtenemos también como conclusión que la teoría de las inteligencias múltiples es una teoría científica, un modelo fundamentado y ésta teoría hace hincapié en la variedad de formas en las que los seres humanos manifestamos nuestras capacidades.
Gardner es consciente de que es difícil poner en práctica la educación progresista, por ello propone la introducción de sus ideas en aquellos contextos en los que sus aspectos positivos puedan dar buenos resultados.










No hay comentarios:

Publicar un comentario