Tema 1. FUNDAMENTOS SOBRE EDUCACIÓN
FENOMENOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA. LA EDUCACIÓN COMO HECHO
¿ QUÉ ES LA FENOMENOLOGÍA?
-La fenomenología es el estudio sistemático de la subjetividad (Tesch, 1990:48). Se preocupa por los aspectos esenciales de tipos de experiencia o conciencia (no en el por qué, sino en el cómo). Enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia (Bentz y Shapiro, 1998)
-Un estudio fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un concepto o fenómeno (Creswell, 1998). El sentido que el mundo tiene para las personas.
-En el ámbito educativo, su propósito es la búsqueda de los significados que las personas otorgan a sus experiencias como miembros de las instituciones.
<<en lugar de estudiar el impacto de un programa destinado a facilitar la integración del alumnado de grupos minoritarios o estudiar la cultura escolar de las aulas multiculturales o las interacciones entre alumnos de diversas razas, la fenomenología estudiaría cómo es la vivencia para una persona en un aula de estas características o cuál es la experiencia de un niño del grupo minoritario (o mayoritario) en un aula plural. La fenomenología es el estudio sistemático de la subjetividad>> (Tesch, 1990)
FENOMENOLOGÍA
Con Fisher en (1914) surge la Pedagogía descriptiva como replica el modelo empírico positivista.
La fenomenología interpretativa o hermenéutica (Heiddeger, 1927) plantea la fenomenología como una reflexión de la lógica, de la teoría del conocimiento y de los valores. La conciencia es transcendental.
El hombre y su relación con el mundo hay que sacarlo a la luz, hay que hacer que algo sea visible en sí mismo.
La fenomenología se presenta como una reflexión filosófica que quiere fundamentar firmemente la objetividad del saber mediante un método, cuya principal regla es dejar que las cosas mismas se hagan patentes en su contenido esencial, a través de una mirada intuitiva que haga presente las cosas tal como se dan inmediatamente para el que las vive y poniendo entre paréntesis el juicio sobre la validez de los presupuestos, opiniones o interpretaciones acerca de ellas.
La descripción de lo que ocurre y su interpretación a cerca de este.
Fenomenología interpretativa o hermenéutica: Reflexión de la lógica-de la teoría del conocimiento y de los valores. La conciencia transcendental.
La Hermenéutica es la interpretación o desarrollo de la comprensión del fenómeno. Es la proyección de la comprensión del fenómeno vivido. Una forma de hacer visible y manifiesto el fenómeno.
La lógica no es suficiente para el entendimiento. El contexto determina, dado que los elementos que lo constituyen dan significado.
FENOMENOLOGÍA INTERPRETATIVA O HERMENÉUTICA (Heiddeger)
- Método fenomenológico a la Pedagogía (Holanda) (Langeveld, Strasser)
- De la ciencia natural empírica a las Ciencias sociales.
Fenomenología pedagógica (Alemania, EEUU).
El mundo de los niños-adolescentes-jóvenes y ancianos con el mundo escolar.
Existencialismo à Antropología fenomenológica
Forma fenomenológica de proceder para describir la educación social y conceptualizar, libre de prejuicios y de reservas mentales. (existencialismo)
¿QUÉ APORTA LA FENOMENOLOGÍA A LA EDUCACIÓN?
La fenomenología entiende la educación como una dimensión de la vida cuya duración es prolongada y sus efectos duraderosà aprendizaje a lo largo de la vida (Delor, 1997)
La habilidad descriptiva y hermenéutica de la fenomenología es un factor imprescindible tanto para penetrar en la vida cotidiana como para reflexionar sobre el fenómeno educativo.
- La pedagogía hermenéutica entiende la educación como un proceso íntimo de formación del hombre desde una perspectiva holística.
-La pedagogía hermenéutica no propone un modelo pedagógico canónico: lo rígido, lo ordenado, sino que lo propone abierto, a la misma vivencia y comprensión de los sujetos.
-Reubica el sujeto en el centro de la pedagogía, y al mismo tiempo de la Investigación pedagógica, más allá de la insistencia en la búsqueda de objetividad.
-Parte de la propia experiencia, del reconocimiento del sujeto como actor, como sujeto.
-Histórico (porque el proceso se desarrolla a lo largo de la vida y evoluciona) busca el diálogo.
ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN
“El hombre está compuesto por dos realidades distintas e irreconocibles, el alma y el cuerpo” Dualismo antropológico de Platón (XVII)
El cuerpo es la parte material y pertenece al mundo sensible.
El alma es la parte divina e inmaterial y pertenece al mundo inteligible, suprasensible, al mundo de las Ideas.
LA EXISTENCIA HUMANA ES CORPORAL Y PERCIBIMOS EL MUNDO DESDE Y POR NUESTRO CUERPO. Fenomenología antropológica, Max Scheler (IX)
Cuerpo y alma se corresponden mutuamente.
- La naturaleza del hombre como organismo
- como cuerpo sensitivo
- como cuerpo animado
-como un cuerpo que expresa
-como un cuerpo objetivo.
EL SER HUMANO ES Y SE VIVE A TRAVÉS DE SU CORPORALIDAD
A través del cuerpo el ser humano entiende al mundo. El ser humano es y se vive a través de su corporalidad: saber, pensar, hacer, querer, sentir, comunicar.
RELACIONES ENTRE EL YO CORPORAL Y EL ENTORNO
El yo corporal tiene y se relaciona con: el espacio, el contexto, el tiempo y los demás.
El espacio nos permite conocer el contexto.
La antropología pedagógica nos dice que el niño es un ser necesitado de ayuda y de educación.
La Educación Corporal (Cuerpo sentido – experenciado) perspectiva global del cuerpo.
ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA
La corporalidad como otro lenguaje de la educación “El cuerpo es construcción simbólica”
Consiste en percibir, sentir, expresar
La Educación: intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permite que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades.
Necesitamos entender que la Educación debe partir a través del cuerpo y hacer uso de los sentidos, la sensibilidad, el movimiento corporal y la percepción sensorial. Y la Educación Corporal es una Instancia fundamental para la formación humana.
PEDAGOGÍA DE LA SUBJETIVIDAD CORPORAL
La persona tiene la capacidad de formarse, es un artista de sí que puede hacerse y que sea obra de sí, quiere decir que se ocupa de sí mismo, que tiene que referirse a sí mismo como alguien, debe auto-conocerse y este se constituye en un pilar fundamental de la formación humana.
Esta pedagogía se centra en las relaciones educación-cuerpo, en el sentido y en la imagen.
Debe/busca favorecer la vivencia del cuerpo; dejar hablar al cuerpo, mediante sus gestos, movimiento, posturas, expresión oral, expresión creativa, su sensualidad, en su silencio, la narrativa corporal como vía para que las personas interpreten al mundo, lo comprendan, lo cuestionen, contribuyan a su sostenibilidad, que configuren un modo de ser en el mundo, en definitiva ayudar al hombre a hacerse hombre.
La antropología pedagógica nos permite ver como el ser humano crea y desarrolla su propio aprendizaje.
La escuela cumple funciones definitivas para establecer un vínculo específico entre cuerpo y conocimiento, mediante el aquietamiento y la sedentarización, la educación de la motricidad y la higiene de los sentidos.
La corporalidad en la escuela como función socializadora y mediadora para la construcción el conocimiento.
Se desarrollan a través de actos comunicacionales prácticas corporales que tienen sentido y significación: movimiento, gesto, postura, tono y pulso corporal, icónica, acústica, léxica, cronémica y la proxémica, Educación Física deportiva, expresión artística.
RELACIÓN FORMATIVA DEL CUERPO Y LA EDUCACIÓN
Con la Educación Formal el ser humano se potencia mediante las experiencias corporales en sí mismas, y con el proceso de las experiencias en la relación con el mundo; conciencia de sí mismo, sus potencialidades y limitaciones, conciencia del otro, del contexto y la capacidad de influir en él.
FUNDAMENTOS SOBRE EDUCACIÓN
Encontramos las Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación que tratan:
- La Sociocrítica
- Emancipadora
- Sociopolítica
- Racionalidad como saber científico
El fundamento hermenéutico es que la hermenéutica le aporta a la educación la comprensión de la interpretación de cómo cada persona construye su proceso de aprendizaje desde su propia interpretación.
La fenomenología como método comprende cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje en el niño.
LA PEDAGOGÍA ES DEUDORA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA
La Educación por tanto ha de ser crítica y reflexiva, dando lugar a:
- El pragmatismo (la existencia y la experiencia)
- La fenomenología (el cuerpo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario