La escuela nueva
Es una tendencia que se empieza a desarrollar a finales del siglo XIX y principios XX esta escuela surge porque se producen cambios a nivel político y social y avances de la neurociencia, lo que supone el avance de este modelo. La educación tradicional se basaba en la teoría conductista del aprendizaje que enfoca que el aprendizaje está orientado a partir de estímulos y respuestas, por ello el castigo se convierte en un estimulo y después se instala el condicionamiento operante.
En esta escuela se quería cambiar con el modelo autoritario que tenía el profesor en la escuela tradicional, de manera que las teorías empezaron a explicar que el proceso de aprendizaje era un proceso donde el niño interactuaba con el conocimiento.
La base pedagógica la constituyen los aportes de: Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Rousseau entendía al niño como sustancialmente del alumno, y propuso una nueva filosofía de educación basada en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad.
Pestalozzi: para él la educación debía combinar capacidades intelectuales, afectivas y artísticas.
Froebel se apoya en las teorías de Rousseau y en la experiencia de Pestalozzi. Además se muestra contrario a la división artificial por materias.
Herbat elabora por primera vez una pedagogía científica. Y considera que el fin último es la moralidad.
IDEAS BÁSICAS:
- El paidocentrismo: reconoce al niño como centro de su propio aprendizaje y como elemento principal para que el maestro mejore su práctica educativa, el conocimiento del alumno en su totalidad como eje esencial del proceso educativo y como elemento fundamental para mejorar la actuación pedagógica.
- La actividad del alumno/a tanto manipulativa como mental: todo aquello que el niño es posible que haga y a la vez aprenda de eso. Capacidad que tiene el niño de aprender a través de dos procesos: a través del proceso manipulativo y a través del principio de la intuición. Posibilidad qu e tiene el niño de construir desde el punto de vista manipulativo e intuitivo una actividad.
- La libertad, la individualización (cada niño posee un ritmo particular de aprendizaje) y personalización de la enseñanza (el docente puede hacer suyo su proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, personaliza su forma de enseñar, pero además también debe dar un carácter personalizado al estudiante dependiendo de su contexto, de su realidad y de sus características (individualización)
- El fomento de la socialización, el uso de la intuición, para lograr los aprendizajes: se habla de una nueva escuela donde el niño interactúa con sus compañeros y con el maestro y esta relación se lleva a cabo por medio de la socialización. La intuición es el proceso que el niño asume como posible para solucionar un problema, es aquella acción posible que el niño toma para solucionar un problema
PRINCIPIOS DE LA
ESCUELA NUEVA:
1.
El fin esencial de toda educación es preparar al
niño para querer y para realizar en su vida la supremacía del espíritu.
2.
La educación nueva debe respetar la individualidad
del niño.
3.
Los estudios y aprendizajes de la vida deben dar
curso libre a los intereses innatos del niño.
4.
Cada edad tiene un carácter propio. Los niños,
tanto individual como colectivamente, deben participar en la organización de su
vida escolar para reforzar el sentimiento de responsabilidad individual y
social. (en cada edad hay un nivel de pensamiento por lo que conociéndolo
podemos establecer actividades alas que ellos puedan dar respuesta)
5.
La competencia debe ser sustituida por la cooperación.
(se deben enseñar ambas porque vivimos en un medio que es así)
6.
Se reclama la coeducación como trato idéntico a
ambos sexos.(todos debemos tener las mismas oportunidades de aprendizaje
independientemente del sexo)
7.
Preparar al niño como futuro ciudadano de su
nación y de la Humanidad.
Desde el principio del paidocentrismo se entiende al docente
como un dinamizador de la vida en el aula, que enseña al servicio de los
intereses y necesidades del niño por lo que la escuela se convierte en un
microsistema donde el niño es el centro del aprendizaje.
¿Cómo
funciona la escuela nueva?
Funciona aprendiendo haciendo en un ambiente educativo, en
el aula trasformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que
pertenece.
Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a
situaciones didácticas y de aprendizaje diferente
No existen los libros como tales sino que se dan pautas de
trabajo y de actividad y, con una programación previa.
Los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a
partir de los intereses y motivaciones de los alumnos.
ORGANIZACIÓN DE LA
ESCUELA NUEVA
- La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía práctica
- No es un internado
- Está situada en el campo
- Agrupa a los niños por clases separadas
- Gran parte de la escuela nueva utiliza la coeducación de los sexos.
ÁMBITO DE LA VIDA FÍSICA
- Organiza trabajos manuales
- Atribuye especial importancia a: la carpintería, cultivo del campo, la crianza de animales pequeños
- Estimula en los niños trabajos libres
- Asegura el cultivo del cuerpo por la gimnasia natural.
ÁMBITO INTELECTUAL
- Entiende por cultura general el cultivo del juicio y de la razón
- Añade a la cultura general una especialización
- Basa su enseñanza en los hechos y las experiencias
- Recurre a la actividad personal del alumno
- Establece su programa sobre los intereses espontáneos del niño
ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS
- Recurre al trabajo individual de los alumnos
- Recurre al trabajo colectivo de los alumnos
- La enseñanza propiamente dicha se limita a la mañana
- Se estudian pocas materias por día
- Se estudian pocas materias por mes o trimestre.
Principios metodológicos de la educación infantil:
Son el conjunto de planteamientos que guían a la forma en que se organizan, regulan y relacionan entre sí los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades y recursos y muy especialmente alumnos/as, docentes y comunidad educativa.
1. Partir del nivel de desarrollo del alumno/a:
Significa atender a las características y peculiaridades de cada uno de los alumnos/as, para partir de de ahí planificar y adecuar la tarea educativa.
- Conocer las características psicoevolutivas
- Conocer el grado de conocimientos previos.
2. Principio de actividad
Desde el constructivismo, la
actividad se entiende como el proceso que origina el aprendizaje o la creación
de estructuras de pensamiento a través de constantes procesos de asimilación y
acomodación.
Implica favorecer una actividad
activa ante los contenidos a aprender, de modo que la acción y la
experimentación se convierten en el recurso esencial para llegar al
conocimiento.
- Actividad interna: capacidad del niño de pensar,
organizar, reflexionar, deducir, procesar información, analizar, cuestionarse..
desde su propia cognición.
- Actividad externa: del movimiento, a la acción,
la experimentación y la manipulación.
El papel del docente, consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que conectando al máximo con sus necesidades, intereses y motivaciones le ayuden a aprender y a desarrollarse de forma autónoma y no en la simple transmisión de contenidos que el niño recibe de forma pasiva.
3. Principio de intuición.
Hace referencia a la utilización
de los sentidos y de la percepción como recurso fundamental para captar la
realidad de forma directa o indirecta.
Se deben proporcionar múltiples
oportunidades de observar, experimentar, manipular objetos, materiales y
juguetes… donde el niño pueda ver, tocar agitar, golpear… en definitiva apropiarse
de los objetos y a partir de ahí inferir sus propiedades y relaciones.
4. Pincipio del interés
El interés se define como la
predisposición o necesidad de realizar una determinada tarea. En función de la
edad los niños poseen una serie de intereses y necesidades que pueden y deben
ser utilizadas para programar las actividades.
La elección de los contenidos
significativos, su coherencia, al tener en cuenta sus conocimientos previos, el
que comprendan la finalidad de las actividades, o que puedan ver alguna
relación con su entorno, es decir, que sean funcionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario