jueves, 15 de enero de 2015

El enfoque epigenético de Piaget



PIAGET

El cosntructivismo se ocupa de la manera en que se construye el conocimiento.

Desde la perspectiva enseñanza-aprendizaje Piaget le da particular atención a la comprensión, interpretación y descripción de los procesos de construcción del conocimiento.

Las representaciones mentales son construcciones que tiene el sujeto para comprender y explicar un fenómeno, las cuales pueden diferir en su contenido.

Cuando el sujeto conoce el mundo, interviene tanto lo que éste es, como las ideas que de él tenemos, y es la interacción entre la dimensión externa y la del mundo de las ideas.
Es decir, las representaciones mentales son lo que las personas tienen realmente en su mente.

Desde el enfoque epistemológico de Piaget, se explica que el niño crea su propio conocimiento a través de sus propias acciones y la coordinación de éstas. Además Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo. Y concibe el desarrollo como el proceso independiente que responde a procesos biológicos de maduración con un ritmo y en el tiempo en un ciclo vital, por lo que éste se produce por estadios y por etapas sucesivas, las cuales son:



Periodo Sensoriomotor (0-2 años)


Existe una inteligencia presimbólica.
Este periodo se divide en 6 subestadios: de 0-1mes, de 1-4 meses, de 4-8 meses, de 8-12 meses, de 12-18 y de 18-24 meses.


Estadio preoperatorio (2-7 años)

En este estadio el niño es egocentrista, además este no distingue entre apariencia y realidad.
El niño aún no tiene adquirida la conservación, el concepto de número y reversibilidad, por tanto a la hora de realizar operaciones cognitivas surgen problemas.



Hay varias etapas

· Centración
· Atención a la apariencia
· Irreversibilidad
· Egocentrismo
· Razonamiento rígido o estático
· Yuxtaposición
· Transductivo
· Sincretismo



Limitaciones del pensamiento preoperatorio

· Centración, egocentrismo
· Razonamiento no lógico
· Estático
· Apariencia perceptiva
· Irreversibilidad
. Problemas en operaciones lógicas



Estadio de operaciones concretas (7-12 años)

Pueden entender el concepto de agrupar, y disminuye el pensamiento egocéntrico.

Además el pensamiento abstracto tiene que desarrollarse.



Mejoran en:

- Conservación: comprenden las relaciones cuantitativas entre dos objetos a pesar de las deformaciones.

- Categorización: reconoce objetos en función de sus semejanzas y diferencias.

- Espacio y causalidad: el niño entiende mejor las relaciones espaciales.

- Seriación: puede ordenar objetos atendiendo a alguna característica.

- Inferencia transitiva: reconoce la relación entre dos objetos al conocer la relación entre cada uno de ellos con un tercer objeto.

- Inclusión de clases: ve la relación entre el todo y sus partes.

- Razonamiento inductivo y deductivo.



Otros logros por parte del niño:

- Ritmo

- Equilibrio

- Coordinación óculo-manual

- Coordinación óculo-pedal

- Noción espacio-temporal

- Conocimiento y control del cuerpo a través de los ejes posturales

- Desarrollo de la actitud postural y las capacidades de inhibición y relajación

- Conocimiento de la respiración

- Desarrollo de la coordinación motriz general y segmentaria

- Conocimiento de la lateralidad

Como consecuencia de una no consecución de esos logros por parte del niño, ello conllevará a un esquema corporal mal definido, lo que dará lugar a problemas en diferentes planos: a nivel perceptivo, motriz, a nivel social, escolar…. Sin embargo una buena adquisición del esquema corporal conlleva a un buen control, percepción corporal, correcta actitud postural, correcta evolución en el proceso de aprendizaje…


Estadio de las operaciones formales (12 en adelante)

El niño adquiere una mentalidad más abstracta y tiene mayor comprensión del mundo, de la idea causa-efecto y utiliza la lógica.
Puede aplicar la reversibilidad y la conservación tanto en situaciones reales como imaginarias.
Va a formularse hipótesis, razonar en contra de los hechos, y probar las hipótesis para resolver un problema.
En la adolescencia puede desarrollar teorías sobre el propio mundo.



CONCLUSIÓN

Los estudios de Piaget se convierten en una de las teorías más influyentes en los campos de la Psicología del desarrollo y de la inteligencia.
Además gracias a Piaget, el desarrollo físico y mental se distribuye en distintas etapas.







REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., y Torres Gallego, L. N. (1997). “El concepto de
aprendizaje total, una aproximación teórica”, en”Estudios de Pedagogía y didáctica, 2(1),”pp. 4-13.

Pozo, J. I. (1992). “El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos”, en”Los contenidos en la reforma, enseñanza de conceptos, procedimientos y actitudes, Madrid, Santillana.

Tamayo, A. O. y Sanmartí, N. (2001). “Características del discurso escrito de los estudiantes en clases de ciencia”, en”Enseñanza de las Ciencias, número extra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario